Estamos de Aniversario
En Sendatuz cumplimos un nuevo aniversario
«Agradecemos la confianza de nuestros pacientes y el compromiso de todo nuestro equipo. Cada día nos impulsa la misma misión: ayudarte a recuperar tu movilidad, tu fuerza y tu calidad de vida»
¡Gracias por ser parte de esta historia de salud y superación!
Estamos de Aniversario
En Sendatuz cumplimos un nuevo aniversario
«Agradecemos la confianza de nuestros pacientes y el compromiso de todo nuestro equipo. Cada día nos impulsa la misma misión: ayudarte a recuperar tu movilidad, tu fuerza y tu calidad de vida»
¡Gracias por ser parte de esta historia de salud y superación!
Estamos de Aniversario
En Sendatuz cumplimos un nuevo aniversario
«Agradecemos la confianza de nuestros pacientes y el compromiso de todo nuestro equipo. Cada día nos impulsa la misma misión: ayudarte a recuperar tu movilidad, tu fuerza y tu calidad de vida»
¡Gracias por ser parte de esta historia de salud y superación!
20 Aniversario!
Muchas gracias a todos nuestros pacientes por confiar en nosotros y habernos acompañado durante todos estos años en este proyecto al que hemos dedicado tanto esfuerzo y cariño. Sin vosotros no habría sido posible, ni habría sido lo mismo.
Por eso queremos mostraros nuestro agradecimiento y compartir con vosotros nuestra felicidad y orgullo por estas 2 décadas… Y las que estén por venir.
Para ello ofreceremos durante todo este 20° año:
- 20 sesiones gratis entre todos los pacientes que acudís a tratamiento a la consulta. Sortearemos 2 sesiones/mes.
- 20 bonos con 20€ de descuento. Sortearemos 2 bonos/mes entre los que compartan el enlace+nos den un Like👍🏼 ( o nos sigan, o lo que sea…?!) en redes sociales.
Los resultados se publicarán cada mes en nuestra web www.fisioterapiasendatuz.com y en la propia clínica.
Muchas gracias a tod@s. Esperamos poder seguir junto a todos vosotros otros 20 años más
SERVICIOS
Fisioterapia Deportiva
Fibrolisis
Fisioterapia Pediátrica
Drenaje Linfático
Punción Seca
Terapia Visceral
Terapia Cráneo-Sacral
Cadenas Musculares y RPG
Masaje Infantil
Escuela de la Espalda
Gimnasia de Mantenimiento
Gimnasia Hipopresiva




Pide tu cita
¿Qué es la Fisioterapia?
Características de la Fisioterapia
La Fisioterapia interviene en el momento en que las funciones motoras de la persona están en riesgo de perderse de manera permanente o temporal, alterando así su movimiento y con ello sus funciones físicas.
La herramienta principal de la Fisioterapia: la mano
Las Terapias Manuales o Terapias Manipulativas son un conjunto de terapias que se basan en la manipulación manual articular y de tejidos blandos, con el propósito de aliviar dolor, reducir inflamaciones, eliminar contracturas musculares, incrementar la amplitud de movimiento, facilitar el movimiento, etc. y en definitiva, para restablecer la salud. La terapia manual se utiliza en infinidad de tratamientos como son los ejercicios terapéuticos, el control motor, la gimnasia hipopresiva, la fibrolisis diacutánea y la masoterapia, son algunas de ellas.
Pero en otras ocasiones la terapia manual se acompaña de otros agentes físicos mediante el uso de tecnologías sanitarias:
- Electroterapia: aplicación de corrientes eléctricas.
- Ultrasonoterapia: aplicación de ultrasonidos.
- Hidroterapia: Terapia por el Agua.
- Termoterapia: Terapia por el Calor.
- Mecanoterapia: aplicación de ingenios mecánicos a la Terapia.
- Radiaciones: excepto radiaciones ionizantes.
- Vibroterapia.
- Presoterapia.
Procesos en los que interviene la Fisioterapia
- Traumatología.
- Reumatología.
- Atención de Salud Mental y atención por Psiquiatría: depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria
- Obstetricia y ginecología: Reeducación pre y post parto, incontinencia urinaria, etc.
- Pediatría: Parálisis Cerebral Infantil, parálisis braquial obstétrica, atención temprana, etc.
- Neumología: EPOC, fibrosis quística, lobectomía, etc.
- Cardiología: reeducación al esfuerzo de pacientes cardiópatas.
- Rehabilitación.
En función de la patología o la lesión, la fisioterapia en algunos casos es terapia de primera elección, y en otros es un apoyo de gran ayuda al tratamiento médico o farmacológico.
Fisioterapia y Rehabilitación
La terapia física, como método de recuperación, es una parte fundamental del proceso de rehabilitación después de una lesión grave. Si bien los detalles de la rehabilitación dependerán de objetivos individuales, los fisioterapeutas han puesto vital atención en este proceso. Un fisioterapeuta puede ayudar al paciente a formular objetivos apropiados a su estilo de vida. La rehabilitación sirve para ayudar a los pacientes a regresar a su estado anterior o para mejorar su condición tanto como sea posible después de una enfermedad o lesión que ha causado dificultades físicas de un tipo u otro.
Estiramientos
- Pueden ayudarnos en problemas tan variopintos como la fascitis, síndrome del túnel carpiano, gases, insomnio, menstruación, ciática, estrés, dolor de cabeza, dolor de espalda, tendiditis, etc….
- Reducir la tensión muscular y relajar el cuerpo.
- Mejorar la coordinación de movimientos.
- Mejorar el conocimiento del cuerpo.
- Mejorar y agilizar la circulación y la oxigenación del músculo y por lo tanto su recuperación.
- Estirar después del ejercicio previene el endurecimiento muscular.
- Una sensación agradable.
Cuando estirarse:
- Siempre al terminar de hacer ejercicio.
- Después de calentar, sobre todo si el deporte que va a practicar incluye cambios de dirección y de velocidad, como el baloncesto, snowboard, tenis o squash.
- En cualquier momento del día, en el trabajo, durante el ejercicio, al levantarse, antes de ir a la cama….
- Estirar, al menos, 3 o 4 veces por semana para mantener la flexibilidad.
Cómo estirarse:
- Calentar siempre antes de estirar (ver sección de calentamiento).
- La manera adecuada es con una tensión suave y mantenida.
- Poner atención en los músculos que se están estirando.
- Adaptar los ejercicios a la estructura muscular, flexibilidad, cualidades físicas y grados de tensión de cada persona.
Cómo NO estirarse:
- No hacer rebotes. Los estiramientos deben ser relajados y graduales.
- No estirar el músculo hasta sentir dolor.
- No pasarse. Si el estiramiento es excesivo podemos producir una contractura.
- No aguantar la respiración durante el estiramiento.
Respiración:
- Debe de ser lenta, rítmica y controlada.
- Si se ésta doblando hacia adelante para estirar un músculo, se espirará mientras se hace este movimiento y después, durante el estiramiento, respiraremos despacio.
- No se debe cortar la respiración mientras se mantiene la tensión del músculo.
- Si esta posición impide respirar con naturalidad es que no se está relajado. Debemos disminuir la tensión, hasta que se pueda respirar con naturalidad.
Tipos de estiramientos:
- Estático:Consisten en estirar en reposo, se estira el musculo hasta una determinada posición y se mantiene durante 10 a 30 segundos. Implica estirar hasta el límite de lo confortable. Es la técnica a utilizar en los estiramientos de esta web.
- Dinámico:Consisten en estirar dando impulso pero sin exceder los limites de los estiramientos estáticos.
- Activo:Es un tipo de estiramiento estático, consiste en estirar usando el musculo antagonista sin asistencia externa.
- Pasivo:Es un tipo de estiramiento estático en el que ejerce una fuerza externa (compañero, fisioterapeuta,…) sobre el miembro a estirar.
- Balísitico:Es como el estiramiento dinámico pero forzando los limites de los musculares. Se realiza de forma rápida y con rebotes.
- Isométrico:Es un tipo de estiramiento estático en el que los músculos implicados hacen fuerza en contra del estiramiento, se tensan los músculos implicados para reducir la tensión.
- PNF (Facilitación neuromuscular propioceptiva o FNP):Es una técnica combinación de estiramiento estático e isométrico, consiste en a) un estiramiento estático seguido de b) una contracción isométrica contra resistencia desde la posición de estiramiento, a continuación tiene lugar c) una relajación seguida de d) un nuevo estiramiento estático que incrementa el rango de movimiento.
Calentamiento:
- Calentar siempre antes de estirar. El calentamiento es fundamental, nunca se deben estirar sin calentar.
- Calentando se reduce el riesgo de lesiones y se incrementa la flexibilidad.
- El objetivo es elevar la temperatura corporal hasta el punto de empezar a transpirar.
- Debe durar un mínimo de 10 minutos y puede llegar hasta los 30 minutos, por lo que 15 o 20 minutos es perfecto.
- Debe hacer un calentamiento con movimientos repetitivos y suaves.
Ejemplos: andar rápido, correr lentamente (o estaticamente), saltar a la comba, bicicleta, nadar o saltos.